Somos un grupo de profesionales dedicados a temas de infancia y estamos preocupados por el trato que reciben los niños de 0 a 4 años en el ámbito artístico y publicitario.

Nuestro propósito es hacer visible la omisión del sufrimiento infantil. Muchas formas de distrato ocurren a la vista de todos. Estas situaciones dan cuenta del modo en que el padecimiento infantil puede hacerse fácilmente invisible y ser ignorado en nuestro medio social.

La participación de niños de 0 a 4 años en escenas con alto grado de dramatismo y violencia los afecta inevitablemente, ya que un niño tan pequeño no puede aún comprender el carácter ficcional de lo que está viviendo, no puede “actuar”.

También nos preocupa el mensaje que estas escenas ficcionales trasmiten a la sociedad, ya que naturalizan el sufrimiento infantil. La omisión del niño como sujeto, la ausencia de atención ante su padecimiento y la falta de intervención son variables legitimadoras de una práctica social que no se conmueve por el sufrimiento de los más vulnerables.

Nos interesa recibir aportes de nuestros lectores: reflexiones, material audiovisual, sitios relacionados con la temática, dibujos infantiles, entre otros.

Contacto: infanciasvisibles@gmail.com

Página de Facebook: https://www.facebook.com/infanciasvisibles/

Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcn4dzoJZq4QGwaR3sehAtQ





martes, 16 de mayo de 2017

Sobre El Elefante Trompita



Canción infantil El Elefante Trompita
La Canción infantil El Elefante Trompita es un verdadero clásico de las canciones infantiles, fue escrita por el músico argentino, Tito Alberti en 1947.

Yo tengo un elefante
que se llama trompita
que mueve las orejas
llamando a su mamita y la mamá
le dice pórtate bien trompita
si no te voy hacer chachas en la colita



Algunas canciones infantiles, consideradas habitualmente como “herramientas ideales para estimular y divertir a los más pequeños”, difunden a través de sus narrativas un mensaje que contribuye a la naturalización de prácticas educativas basadas en el maltrato infantil. En esta canción el contenido del relato no es inocuo, invisibiliza el padecimiento y la humillación que experimenta un pequeño sometido a un castigo corporal.
El chaschás en la colita presentado como un dibujito alegre y divertido intenta minimizar el conflicto. El hijo se somete a la amenaza del castigo y promete obediencia. El carácter abusivo de la intervención del adulto queda silenciado por la aceptación del pequeño.
Cuando la amenaza y el castigo son proporcionados por los mismos adultos que aman y cuidan a un niño, el hecho no se reconoce como abuso y se corre el riego de repetir la escena en el futuro.
NADA BUENO APRENDE UN NIÑO CUANDO SE LO SOMETE A CASTIGOS Y HUMILLACIONES... SOLO APRENDE A ESPERAR Y HACER LO MISMO, CUANDO SE PRESENTE LA OPORTUNIDAD.

El video completo puede verse en   YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=yTBuhfgItDg
 

jueves, 30 de marzo de 2017

¿Quién es Alice Miller?

Breve reseña biográfica: Alice Miller (1923-2010) fue una psicoanalista conocida por su trabajo en maltrato infantil y sus efectos en la sociedad así como en la vida de los individuos. Nació en Polonia, en el seno de una familia judía. Durante la ocupación alemana, vivió la persecución por parte de los nazis, junto con sus familiares, algunos de los cuales fueron asesinados. Pasada la guerra, y ya con una nueva identidad, estudió en Suiza. Obtuvo su doctorado en filosofía, psicología y sociología en 1953 en Basilea. En 1986 Miller fue galardonada con el premio Janusz Korczak por la Liga Antidifamación. Tuvo dos hijos.

Sobre la realidad de la infancia
Alice Miller realizó sus estudios en Basilea, donde obtuvo en 1953 su doctorado en filosofía. Ejerció su profesión de psicoanalista en Zurich pero la abandonó para consagrarse por completo a la investigación sobre la infancia. En 1986 recibió en Nueva York el premio Janusz Korczak.[1]
De los 192 países miembros de la ONU, 18 solamente han prohibido pegar a los niños. En los Estados Unidos hay todavía 20 estados donde están autorizados los castigos corporales en la escuela primaria y también sobre los adolescentes.
Las personas que pueden indignarse con estos hechos y que son conscientes de sus graves consecuencias, comprenderán, sin ninguna dificultad, todos los libros que ha escrito Alice Miller. Comprenderán también por qué esta autora se empeña, aún a su avanzada edad, en liberar la sociedad de su ignorancia. Por medio de sus libros, artículos, folletos, entrevistas y respuestas al correo de los lectores en su página web nos muestra que
maltratar a los niños produce no solamente niños desgraciados y perturbados, adolescentes destructores y padres que maltratan sino también una sociedad perturbada que funciona a menudo de una forma extremadamente irracional.
Gracias a sus investigaciones sobre la infancia, Alice Miller ha comprendido que la violencia ejercida sobre los niños conduce a la violencia global que reina en el mundo entero, sobre todo si se empieza a pegar a los niños en los primeros años de su vida, justamente en el momento en el que se construye su cerebro. Incluso si las consecuencias escandalosas son evidentes, la sociedad no las percibe y aún menos las tiene en cuenta.
Ahora bien, la situación es fácil de comprender: los niños no tienen derecho a defenderse de la violencia de sus padres y están obligados a suprimir y reprimir las reacciones naturales a la agresión de sus padres como la cólera y la angustia. Sólo siendo adultos pueden descargar esas fuertes emociones sobre sus propios hijos, o en ciertos casos, sobre naciones enteras.
Alice Miller describe esta dinámica en sus 13 libros y la ilustra ayudándose de relatos de sus pacientes y también con la ayuda de sus numerosos estudios sobre las biografías de dictadores y de artistas muy conocidos.
La omisión de este razonamiento sobre la infancia por la sociedad ocasiona en los niños, en la oscuridad familiar comportamientos extremadamente peligrosos como la brutalidad, el sadismo y otras perversiones.
Es únicamente la toma de conciencia de este dinamismo la que nos permitirá romper la cadena de la violencia, piensa Alice Miller que consagra toda su obra a este esclarecimiento.
Es el miedo infantil hacia los padres todopoderosos el que empuja al adulto a maltratar a los niños o a aceptar vivir con graves enfermedades, minimizando totalmente la crueldad de sus propios padres.
Alice Miller piensa que a pesar del aspecto trágico de su descubrimiento, éste aporta sin embargo opciones positivas y optimistas ya que abre la puerta de la conciencia, a la percepción de la realidad del niño y al mismo tiempo a la liberación del miedo infantil del adulto y de sus efectos destructores.
Su percepción de la vivencia real del niño ya no está ligada con la del psicoanálisis. A su manera de ver éste permanece de acuerdo con la vieja tradición que acusa a los niños y protege a los padres tanto en la teoría como en la práctica. Por esta razón Alice Miller ya no es miembro de la Asociación Internacional del Psicoanálisis.
Alice Miller 2008   traducido por Rosa Barrio




[1] J. Korzack fue un destacado pedagogo y humanista del siglo XX. Su labor en pedagogía infantil, su actitud heroica ante los nazis y sus pioneras manifestaciones de derechos para el niño son aspectos clave de su trascendencia profesional y personal. Como homenaje a su figura se creó el Premio Internacional de la Paz. Se entrega anualmente a una personalidad  que haya aportado en medida destacada a la realización de la idea de la paz, principalmente a través de su actividad en las áreas de literatura, ciencias y arte.

Un cortometraje que propone una mirada integral sobre el "acoso escolar" o "bullying"

La producción de este cortometraje es parte de una iniciativa titulada Basta_MX que tiene como objetivo crear consciencia sobre el grave problema de acoso escolar que se vive en los centros de enseñanza en México.
En tan sólo 10 minutos el relato nos alerta acerca de la complejidad del tema y la necesidad de implementar en las escuelas dispositivos de trabajo institucional que nos permitan un abordaje integral. Una mirada que describe los hechos como una relación entre víctimas y victimarios es insuficiente y simplificadora.
La omisión del sufrimiento psíquico del niño produce distorsiones en la percepción del problema y no nos deja ver que un niño agresivo es un sujeto que necesita ayuda.

Sinopsis:
Mariana es una niña que sufre abuso y maltrato escolar por parte de Isabel una alumna un poco mayor que ella. Un día  Mariana decide seguir a su acosadora hasta su hogar, allí comprueba que Isabel es víctima de una cadena de agresión al interior de su familia.

Ficha Técnica:
"El Sándwich de Mariana"
México aprende a decir  BASTA
Director: Carlos Cuarón
Producción: Nivel Diez, Film & Post
Publicado el 14 jul. 2014 en YOUTUBE

domingo, 3 de julio de 2016

Apoyanos firmando esta petición en change.org

PROHIBIR LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN ESCENAS DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO




Somos un grupo de profesionales de diferentes campos del conocimiento, preocupados por las problemáticas de la infancia.
Observamos que en nuestra sociedad muchas formas de distrato o maltrato al niño ocurren frecuentemente y a la vista de todos. Estos hechos dan cuenta del modo en que el padecimiento infantil puede hacerse fácilmente invisible e ignorado.
La exposición de niños menores de 4 años a situaciones extrañas o violentas produce en ellos un impacto emocional que se traduce en expresiones de confusión, miedo, llanto o angustia.
En esta etapa evolutiva, un niño pequeño no puede comprender el carácter ficcional de lo que está viviendo, no puede “actuar”. No puede descentrarse de sí mismo y convertirse en un personaje o comportarse de acuerdo a un guion escrito por otro. El niño experimenta la situación como un hecho real, se identifica con el clima afectivo que expresan las personas que interactúan con él.
La indiferencia social ante el padecimiento psíquico de un niño pequeño refuerza consensos que producen y legitiman prácticas abusivas.
La Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente así como la normativa que regula el Trabajo Artístico de Niñas, Niños y Adolescentes es insuficiente para operar sobre este tipo de problemática.
Considerando la definición de maltrato infantil según la Organización Mundial de la Salud, el artículo 32.1 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el artículo 9 de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el artículo 647 primer párrafo del Código Civil y Comercial de la Nación, resulta necesario y urgente intervenir en busca de mecanismos para la prevención del sufrimiento infantil.
Firmá la petición para que
La Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Comisión de Población y Desarrollo Humano del Honorable Senado de la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder Ejecutivo Nacional, regulen la participación de niños pequeños (0 a 4 años) en el ámbito artístico y publicitario.
Invitamos a la comunidad artística y al público en general, a sumarse al debate.
Prof. Claudia Ester Gerstenhaber, Lic. Sabina Sepe, Lic. Marina Álvarez do Bomfim, Lic. María Fernanda Rojas, Lic. Bárbara Beltrán Mesa, Dra. Melina M. Ghione, Dra. Daniela L. Portino González, integrantes del Grupo de Estudio de la MAESTRÍA EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES INFANTO JUVENILES de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por la Dra. Nelly Minyersky.

miércoles, 29 de junio de 2016

Experimento de UNICEF: cuando se invisibiliza a una niña de seis años

Compartimos esta propuesta de UNICEF donde nos interrogamos acerca de ¿qué haríamos si encontráramos a una niña de seis años sola en la calle? ¿Actuaríamos distinto según de qué niña se trate? Invitamos a todos a ver el video y a tratar de hacer visible que, sea de la clase social que sea, una niña rechazada se siente triste.

domingo, 24 de abril de 2016

Nota publicada en Página 12 el 8 de marzo de 2016

Ir a la página principal
Sociedad  |  Martes, 8 de marzo de 2016
Telefe deberá indemnizar a una niña por la novela Casi Angeles

No tendrán espalda pero pagan

Una niña que participó en un casting del programa Casi Angeles que se emitía en Telefe deberá ser indemnizada porque se utilizó su foto sin autorización. La imagen apareció en el capítulo 34 de la novela como una niña que había fallecido.

El fallo unánime de la Sala H de la Cámara Civil ordenó el pago de 41 mil pesos más intereses.
En un fallo unánime, la Justicia en lo Civil condenó a la productora de la telenovela juvenil Casi Angeles a indemnizar a una niña que se presentó a un casting con la ilusión de formar parte del elenco y cuya fotografía apareció en el programa de ficción ilustrando el retrato de una fallecida, lo que generó en la nena una gran frustración. Debido a esta particular situación, la pequeña fue víctima de bullying en la escuela, por lo que sus padres, querellantes, sumaron daños y perjuicios a la demanda que iniciaron por usar la foto de ella sin autorización. “La productora se desentendió del daño que podía provocar a una pequeña de corta edad”, sentenciaron los camaristas.

Nota publicada en la Revista Anfibia el Viernes 6 de Diciembre de 2013

LA IMPROBABLE FAMA DE LAS CRIATURAS AGRACIADAS

Ilustraciones: Genoveva Castellar
¿Cuántos de los chicos que trabajan en la televisión decidieron hacerlo? Aunque son pocos los que después de horas de esperar y repetir parlamentos sin sentido llegan a verse en la pantalla, un niño actor puede mantener una casa y hasta ganar más que sus dos padres juntos. Después de un reporteo intenso, la cronista Natalia Gelós y la doctora en Ciencias Sociales Carolina Duek concluyeron que afirmar que todos los padres que llevan a sus hijos a castings quieren “salvarse” es una simplificación que invisibiliza el complejo entramado de las historias de vida de cada familia. Para desmalezar un intrincado tema, escribieron juntas esta nota anfibia.

Un bebé precioso y sonriente está sentado en el piso. No tiene más que un pañal. Cada gesto, cada pequeño movimiento que hace, es celebrado por todos los que lo rodean. El bebé se ríe. Alguien, una voz, grita:

—¡Acción!

Y cuatro baldazos de agua tibia chocan contra el bebé que comienza a llorar con violencia. Los ocho kilos reciben el impacto de esos cincuenta y dos litros de agua: esos golpes mojados. Alguien se acerca a consolarlo. No lo pueden calmar.
En el estudio hay cámaras, cables, luces hambrientas, y adultos que necesitan que llore, pero no tanto. La toma, así, no sirve. Hay que secar al bebé y volver a empezar.
Se le acerca una adulta con gestos cariñosos. No es la madre. Le lleva juguetes, le canta canciones en voz baja mientras otra adulta le cambia el pañal, le seca el pelo y acondiciona la escena para una nueva toma. Todo transcurre como si el llanto de hace minutos no hubiera ocurrido.
—¡Acción!